Por Rubén Cruz. Fuente: Vidanuevadigital.com

Más de 5.400 millones de personas viven en países en los que no se respeta la libertad religiosa. Es decir, el 64,7% de la población mundial, casi dos tercios del planeta, ve vulnerado su derecho a creer, según pone de manifiesto el Informe de Libertad Religiosa 2025 que ha presentado hoy Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN, por sus siglas en inglés).
Por su parte, 413 millones de cristianos viven en países donde la libertad religiosa está gravemente violada (uno de cada seis). De estos, 220 millones están expuestos a la persecución (uno de cada diez).
La fundación pontificia, en su 25º informe bianual, constata “el auge de los autoritarismos, el terrorismo yihadista y las guerras que ahogan el derecho a creer”.
De los 196 países analizados, en el periodo comprendido entre enero de 2023 y diciembre de 2024, en 62 países la libertad religiosa sufre graves vulneraciones.
En 24 de ellos existe persecución con violaciones graves y sistemáticas que afectan en total a 4.100 millones de personas en países como China, India, Nigeria y Corea del Norte.
En los otros 38 países, la población está expuesta a discriminación por motivos religiosos, lo que podría afectar a más de 1.300 millones de personas.
Autoritarismo, extremismo islamista y guerras

El informe identifica el autoritarismo como el principal motor de la represión religiosa. En China, Irán, Eritrea o Nicaragua, entre otros, los gobiernos “imponen sistemas de control sobre las comunidades religiosas, limitan su libertad de culto y castigan la disidencia espiritual”, denuncian.
Los gobiernos autoritarios son la causa principal de persecución en 19 países y apoya situaciones de discriminación en otros 33; es decir, 52 en total.
Según pone negro sobre blanco ACN, el extremismo islamista continúa expandiéndose, especialmente en África y Asia. En 15 países es el principal factor de persecución y en otros 10 contribuye a la discriminación; es decir, 25 en total. El Sahel, por ejemplo, se ha convertido en el epicentro de la violencia yihadista.
Por otro lado, el nacionalismo étnico-religioso impulsa la represión de las minorías en Asia, en concreto, en seis países. En India y Myanmar, de hecho, las comunidades cristianas y musulmanas sufren agresiones y exclusión legal.
El estudio también documenta cómo el aumento de las tensiones regionales, impulsadas especialmente por la guerra de Ucrania, la inestabilidad en Oriente Medio y el Sahel y el conflicto entre Hamás e Israel, asfixian el derecho a la libertad religiosa en todo el mundo.
Así, los conflictos armados están provocando desplazamientos masivos, cierres de iglesias y ataques selectivos contra comunidades religiosas. Por este motivo, tanto Rusia como Ucrania entran en esta ocasión en la categoría de países donde se discrimina por razones de religión.
Como muestra el informe, la persecución religiosa es una de las causas menos visibilizadas de la actual crisis de desplazamiento forzoso mundial. En países del Sahel como Burkina Faso, Níger y Malí, la violencia de grupos yihadistas ha obligado a cientos de miles de cristianos a huir, dejando comunidades enteras al borde de la desaparición.
En otro orden, el crimen organizado actúa como agente de persecución en zonas donde el Estado es débil o ha perdido el control. Es el caso de México, que entra por primera vez en la lista de países que sufren discriminación por motivos religiosos, Haití o zonas de África subsahariana, donde los grupos armados asesinan o secuestran a líderes religiosos o extorsionan parroquias para imponer control territorial.
El deterioro de la libertad religiosa también alcanza a Europa y Norteamérica. En 2023 Francia registró cerca de 1.000 ataques a iglesias, Grecia más de 600 actos de vandalismo, incluidas profanaciones de lugares de culto, agresiones físicas al clero e interrupciones de los servicios religiosos. Estas agresiones reflejan un clima de hostilidad ideológica hacia la religión.
En Occidente, los actos antisemitas y antimusulmanes aumentaron de manera relevante tras los ataques del 7 de octubre de 2023 y la guerra en Gaza.
Con todos estos datos sobre la mano, Ayuda a la Iglesia Necesitada ve las perspectivas para la libertad religiosa negativas o incluso alarmantes en 46 países.
Durante la rueda de prensa en Madrid, acompañaba a José María Gallardo, director de ACN España, Naeem Yousaf Gill, director de la Comisión de Justicia y Paz en Pakistán, que dio testimonio sobre la persecución que se vive en el país, que incluye los supuestos delitos de blasfemia y los matrimonios forzados. Pero no solo, ya que advirtió de la discriminación que propugnan los libros de texto en las escuelas.
“Pese a los continuos ataques a la libertad religiosa en mi país, hoy puedo decir que creo en Dios”, ha aseverado, tras explicar cómo las propias compañeras de universidad de su hija menor la empujan a convertirse al islam. “Yo, lo único que les digo es que no digan nada en contra de los musulmanes”, ha completado sabedor del riesgo a ser acusado de blasfemia.
Manifiesto por la Libertad Religiosa
Consciente de la amenaza global contra el derecho a creer, por primera vez Ayuda a la Iglesia Necesitada lanza una campaña mundial de recogida de firmas por la libertad religiosa, con un manifiesto que será presentado ante organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea.
Este manifiesto reclama a los gobiernos que condenen y sancionen los ataques al derecho a la libertad religiosa, que protejan a las comunidades religiosas que son víctima de la persecución y la discriminación y promuevan ayudas concretas y eficaces en este sentido.
La realidad es que hoy, en 31 países la libertad religiosa no está garantizada por ley, mientras en 50 países la ley es igual para todos sobre el papel, pero no se cumple en la práctica. Del mismo modo, en 34 países no se permite cambiar de religión y en 53 países la presión social causa discriminación o persecución pese a leyes neutrales.
Es más, entre 2023 y 2024 se registraron muertes por motivos religiosos en 44 países, se registraron secuestros o detenciones forzadas por motivos religiosos en 29 países y en 21 países se utilizan las redes sociales para propagar odio contra minorías religiosas.
Premio al catequista Mathieu Sawadogo, de Burkina Faso
Con motivo del lanzamiento del Informe, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha concedido el IX Premio de Libertad Religiosa 2025 al catequista de Burkina Faso Mathieu Sawadogo, que fue secuestrado en 2018 durante cuatro meses junto a su mujer, Pauline -embarazada en ese momento-, por terroristas islámicos. Al salir del cautiverio, Pauline supo que el hijo que llevaba en su viente había fallecido.
La realidad es que los yihadistas se presentaron en el pueblo y lo amenazaron para que dejara su ministerio de catequista. Al hacer caso omiso, se produjo el secuestro. “No puedo dejar de anunciar la Palabra de Dios, pues es por eso por lo que estoy aquí. Hay que testimoniar, anunciar a quien sigues y serle fiel”, ha afirmado, quien confiesa que una noche llegó a rezar 700 Avemarías.

Para escuchar AIRE96FM
No hay comentarios:
Publicar un comentario