31/03/2025

Inauguran capilla San Martín de Porres en Santo Domingo Norte

 Nelson Gutiérrez: “Continuamos forjando un Santo Domingo Norte para Cristo”.

Santo Domingo Norte, RD – Con una asistencia masiva de fieles católicos, fue inaugurada y bendecida la capilla San Martin de Porres, ubicada en la Respaldo La Senda, esquina calle Jerusalén del sector Carlos Álvarez (El Paraíso).

La capilla fue bendecida por monseñor José Amable Durán Tineo, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo y Vicario Territorial de la Vicaría Norte, quien destacó la importancia de esta obra, la cual aseguró contribuye a fortalecer la fe en Cristo.

En medio de la misa de acción de gracia, instó a la comunidad a transitar por el camino del bien, para que todos en conjunto como sociedad puedan contrarrestar los males sociales y distintas problemáticas que atormentan a la población.

La capilla fue entregada a la Iglesia Católica por el dirigente comunitario y representante de los Derechos Humanos Nelson Gutiérrez, quien no quiso referirse la inversión económica, por respeto a Dios, a la iglesia y a los feligreses.

Aseguró que «Esta es la casa de Dios y de esta comunidad, todo lo que podamos hacer para agradar al señor en beneficio de la gente, lo seguiremos haciendo sin esperar nada a cambio, solo queremos pedirle que asistan a este templo a reforzar la fe y practicar el bien» indicó Gutiérrez.

La capilla San Martin de Porres, consta de un área de 15 metros de extensión por 7 metros de ancho, una capilla del santísimo con su sagrario, reclinatorio, sacristía con closet y baño, para uso del sacerdote.

Además, dispone de un baño para uso común, una cruz en el frente en hierro reforzado, otra cruz grande en caoba en la pared del altar y equipada con otros ajuares.

Sumado a esta capilla, el dirigente comunitario Nelson Gutiérrez, también ha realizado construcciones y reparaciones de capillas en distintos sectores de Santo Domingo Norte y otras ciudades, de la cual se rehusó a dar los nombres por respeto a Dios, la iglesia y los feligreses.

Gutiérrez, recibió un reconocimiento por parte la Iglesia Católica, por su contribución, aporte continuo e impulso a la comunidad a fortalecer la fe en Cristo, al recibirlo dio las gracias y declaró «continuamos forjando un Santo Domingo Norte para Cristo» exaltó.

Aseguró que continuará aportando a la construcción, reparación y acondicionamiento de otros templos, para fomentar la fe en Dios y la espiritualidad, además de alcanzar la paz y el sosiego que necesita la sociedad.

Agregó, que «para evitar confusiones, nosotros no gestionamos ayuda económica por ninguna vía, ni a empresarios, ni a funcionarios del Estado, ni amigos, para evitar conjeturas y ruidos innecesarios, si no, que aportamos nuestro granito de arena, iniciamos y concluimos los trabajos en el tiempo de Dios» concluyó.

La capilla católica San Martín de Porres en Santo Domingo Norte, entregada por Nelson Gutiérrez, fue recibida por Milthon Fernando Girón, párroco de la Parroquia San Francisco de Asís, Mata Los Indios, Villa Mella.

El terreno donde se edificó la capilla San Martin de Porres, fue donado por feligreses que consideraron la obra como una bendición de Dios, sin embargo, prefirieron mantenerse bajo anonimato, ya que aseguran, es la mejor contribución que se puede hacer.

Gutiérrez, anuncio que próximamente iniciará los trabajos de construcción de la capilla católica Virgen de la Altagracia, en el sector El Condado de Haras Nacionales y la remodelación de la capilla católica San Rafael, de la Sánchez, en Villa Mella.

En la inauguración y bendiciones de las mismas, estuvieron presentes, ministros,; coordinadores de la capilla; además de los locutores, Michael Cabral, Manuel Ferreras, José Soto, Robles Javier, Radames Rodríguez, Jesús Camilo, Ricardo Curiel, Miguel Murphy, Jesús Camilo, y Carlos Polanco; también los comunitarios Juan Estévez, Genaro Sánchez, Fausto Castro, Ángel Omar Feliz, Marito Moreno, José Ramón González, y Freddy Infante, entre otros.

DEPARTAMENTO DE PRENSA CONADEHU
Contactos: Elconadehu@gmail.com * Whatsapp: 809-974-6282
Teléfonos: 849-289-6282

Lecturas      Homilías     Moniciones

Anote este número. 829 694 1948 y este correo-e: aire96fm@gmail.com y escríbanos para mantenerse informado de las novedades y actualizaciones de esta página  ¿Le gustaría recibir nuestro boletín semanal por correo electrónico? Suscríbete entrando aquí. Queremos orar contigo, llena el siguiente formulario y estaremos orando por ti y tus necesidades. Dios es quien hace la obra, nosotros te acompañamos clamando por ti: AQUÍ.



Accidentes de tránsito, una ventana rota sin reparar

 Ángel Gomera: angelgomera@gmail.com

Es muy preocupante que mientras hablamos, comentamos o escribimos acerca de la pandemia de los accidentes de tránsito se nos están perdiendo muchas vidas cada día en la República Dominicana. El tiempo sigue su curso, las estadísticas crecen lastimosamente, el duelo nos cubre, y aún estamos en modalidad robots o icebergs. ¡Qué pena!

Sentimos que en la práctica cotidiana nos estamos acostumbrando a esta realidad pasmosa, acercando por la falta de ese despertar a la pérdida de la sensibilidad social. Decimos esto, aunque se aprecie muy fuerte, debido a que este tema se está manejando como un simple juego donde se pasa el balón de mano en mano, sin que nos atrevamos a encestar una solución que traiga consigo la seguridad vial en nuestra amada Quisqueya.

Vemos con asombro como se viene normalizando la impunidad vial marcado por el desinterés y la inobservancia de ciertos comportamientos que violan una y otra vez la ley y no pasa nada.  Ante esa mala práctica Aristóteles se refiere con mucha claridad a qué es «Es preciso preferir la soberanía de la ley a la de uno de los ciudadanos.» Urge en nuestro país priorizar el cumplimiento de las leyes por encima de seguir los deseos o intereses de individuos o grupos individuos en particular.

Respecto a esta cruda realidad existente del tránsito dominicano y sus reincidentes  transgresiones a la norma, nos debe situar a que analicemos como sociedad aquella ¨teoría¨ que plantearon los criminólogos James Q. Wilson y George L. Kelling, sobre ¨las ventanas rotas¨, al esgrimir que el desorden, el abandono, la falta de control y los pequeños actos de vandalismo en un entorno urbano, como ventanas rotas sin reparar, fomentan un ciclo de delincuencia y esto puede conducir a un aumento de la criminalidad.

Debemos entender que una pequeña desconsideración a la norma de tránsito se convierte en un símbolo progresivo de desorden y negligencia vial. Ver como motociclistas se suben por las aceras, cruzan el semáforo en rojo sin ninguna reacción de la autoridad, camioneros que conducen a altísima velocidad y todo bien, guagüeros con ¨licencia¨ para infringir la ley de tránsito y no hay quien le toque, conductores que manejan con más alcohol que sangre en el cuerpo y no hay régimen de consecuencias; a estos ejemplos o cadena de violaciones de tantas, se suma el hecho de que cuando se oculta el sol asimismo desaparecen de las vías las autoridades que deben velar por la seguridad vial.

Esto último es un fenómeno institucional muy extraño, ya que envía un mensaje confuso de que las calles, avenidas o carreteras en horario nocturno no necesitan de ningún cuidado, regulación, control o vigilancia. Esa notable ausencia de presencia policial por la noche evidentemente incide en que se reproduzcan los comportamientos más arriesgados.

Volviendo a la teoría de los criminólogos James Q. Wilson y George L. Kelling y llevándola al campo de los accidentes de tránsito en nuestro país, urge entender que esa ventana rota de manera metafórica es la existencia de esa crisis de seguridad vial; la cual está provocando numerosas vidas humanas trágicamente truncadas, donde un porcentaje significativo son jóvenes.

 El Estado debe reparar con un abordaje oportuno esa dramática situación con el impulso de políticas preventivas integrales y la aplicación de un régimen de consecuencias efectivo. Dado que en la medida que discurre el tiempo sin respuesta estatal se consolida y sistematiza el establecimiento de la perniciosa cultura del caos, la cual conduce a la inseguridad ciudadana.

En definitiva, si no se confronta los comportamientos viales impropios desde el momento en que ocurren con respuestas idóneas dentro de los parámetros legales e institucionales, se estaría conllevando a crear un ambiente social hostil donde se normaliza y se excita a conductas cívicas aún más dañinas e insensibles. Es hora de poner orden en el tránsito.

El Autor es abogado

Otros temas de Ángel Gomera:

Áreas protegidas desprotegidas

Feliz Año Nuevo

Jesús, razón de Navidad

Despierta la verdadera Navidad

Lecturas      Homilías     Moniciones

Anote este número. 829 694 1948 y este correo-e: aire96fm@gmail.com y escríbanos para mantenerse informado de las novedades y actualizaciones de esta página  ¿Le gustaría recibir nuestro boletín semanal por correo electrónico? Suscríbete entrando aquí. Queremos orar contigo, llena el siguiente formulario y estaremos orando por ti y tus necesidades. Dios es quien hace la obra, nosotros te acompañamos clamando por ti: AQUÍ.



30/03/2025

Jubileo de la Esperanza 2025: Un Año para Revitalizar Nuestra Fe y Esperanza

 Por Leonor María Asilis Elmudesi

La Nochebuena de 2024 fue un momento especial, un hito que marcó el inicio del Jubileo de la Esperanza para el año 2025 y que clausurará el 6 de enero 2026. En esa bellísima ocasión, el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, un gesto que simboliza la entrada a un año lleno de misericordia y perdón. Él nos invitó a entrar en un tiempo donde la esperanza florece, recordándonos que la fe puede transformar corazones y realidades. Y es que, en medio de los desafíos de nuestra vida cotidiana, todos necesitamos un recordatorio de que siempre hay espacio para la esperanza, la alegría y la renovación espiritual.

Este Jubileo no solo es una celebración; es un llamado a redescubrir la esencia de nuestra fe. El Papa nos inspiró a llevar esperanza a aquellos lugares donde se ha perdido, a aquellos que sufren, y a los que se sienten solos o derrotados. Con su mensaje, nos anima a ser agentes de cambio y transformación, recordándonos que cada uno de nosotros tiene el poder de iluminar vidas con pequeños gestos de amor y compasión.  Todos estamos invitados a participar.

Ahora bien, ¿qué son las indulgencias plenarias y cómo podemos ganarlas durante este Jubileo? Las indulgencias son un don de la misericordia divina que nos permiten experimentar el perdón y la purificación de nuestros pecados. Durante el Jubileo de 2025, todos los fieles que se acerquen con un corazón arrepentido y lleno de caridad podrán ganar estas indulgencias siguiendo algunas pautas específicas. Al recitar oraciones por las intenciones del Papa, al confesarse y al recibir la comunión en un templo jubilar, las personas pueden obtener la indulgencia, que también puede aplicarse a sí misma o al alma de una persona que haya partido de este mundo.

Los peregrinos que realicen un viaje a lugares sagrados relacionados con el Jubileo (cada obispo del mundo determina cuales son los templos jubilares de su territorio. En el caso de la Arquidiócesis de Santo Domingo la Catedral Primada de América es uno de esos. Por lo general los obispos siempre incluyen a sus catedrales), participando en las eucaristías, también tienen la oportunidad de recibir estas indulgencias. Pero no solo se limita a las peregrinaciones; aquellos que, por algún motivo, no pueden asistir físicamente a las celebraciones eucarísticas, pueden también obtener la indulgencia al rezar en sus hogares, ofreciendo sus sufrimientos a Dios. Las obras de misericordia y las acciones de caridad son otra forma de obtener la indulgencia, haciendo vida la enseñanza del amor al prójimo que Cristo nos dejó.

Este año jubilar es, sin duda, una oportunidad invaluable para acercarnos a nuestras raíces de fe, para abrazar la misericordia y compartirla con los demás. Se nos invita a vivir con un nuevo ardor y propósito, a escuchar al corazón de quienes nos rodean y a ser un faro de esperanza en tiempos inciertos. 

Por tanto, a tí que me lees, te invito junto conmigo a que vivamos plenamente este Jubileo de la Esperanza 2025. Aprovechar cada ocasión para ganar las indulgencias que podemos ofrecer a nuestros seres queridos que han partido de este mundo, pero más allá de eso, deja que este sea un tiempo de renovación interior y de compromiso con el amor y la solidaridad. La puerta  a la esperanza está abierta; ¡entremos juntos!

Sigan a:

@EcoCatólico: Facebook, instagram y twitter

MCC celebra  XXXII Feria del Libro Católico

Cuaresma: Un Tiempo de Gracia y Conversión

Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes 

La Pastoral de la Calle: Un Compromiso de Esperanza y Solidaridad

Lecturas      Homilías     Moniciones

Anote este número. 829 694 1948 y este correo-e: aire96fm@gmail.com y escríbanos para mantenerse informado de las novedades y actualizaciones de esta página  ¿Le gustaría recibir nuestro boletín semanal por correo electrónico? Suscríbete entrando aquí. Queremos orar contigo, llena el siguiente formulario y estaremos orando por ti y tus necesidades. Dios es quien hace la obra, nosotros te acompañamos clamando por ti: AQUÍ.



29/03/2025

EL HERMANO RESENTIDO

 or P. Wilkin Castillo, San Juan de la Maguana

Continuamos este proceso de crecimiento y profundización de la palabra, ya estamos en el Cuarto Domingo de Cuaresma y seguimos creciendo en la fe y en el conocimiento cristiano. 

Nos dirá el Evangelio: “En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús los publicanos y los pecadores a escucharles.” Que interesante que muchos se acercaban a escucharle, muestra preclara de que Jesús tenía fuerza en sus palabras y cautivaba la multitud con su manera de ser.

Mientras los publicanos y los pecadores se acercaban a escucharle los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: “Ése acoge a los pecadores y come con ellos.” Son dos actitudes una que engendra esperanza y la otra que engendra muerte y desolación.

 Jesús les dijo esta parábola: “Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte que me toca de la fortuna.” El hijo mayor pide a su padre con autoridad la parte que le toca de la fortuna. El padre les repartió los bienes. Sin cuestionarlo ni poner resistencia. “No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente.” Dos detalles el hijo menor manifiesta con esta acción que era de mente corta y segundo pensó que con irse lejos se libraría de su padre y de su hermano mayor.

“Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad.” Fue necesario haberlo gastado todo y tocar fondo, para darse cuenta de su error, de su infidelidad, de su falta de respeto hacia su padre.

“Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que lo mandó a sus campos a guardar cerdos.” Este detalle nos manifiesta que el hijo menor está en el inicio de un cambio serio y una transformación profunda.

  “Le entraban ganas de llenarse el estómago de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer.” Qué paradoja en la casa de su padre este hijo menor se daba banquetes y fuera de esta casa tenía ganas de llenarse el estómago con la comida de los cerdos.

 Recapacitando entonces, se dijo: “Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre.” ÉL también en la casa de su padre tenía pan de sobra, pero no lo valoró, aquí se cumple la frase que dice que nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. 

Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros.” Se puso en camino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo.” Pero el Padre Dios valora cada vez que nosotros nos ponemos en el camino y olvida pronto cuando dejamos el camino.

El padre dijo a sus criados: “Saquen en seguida el mejor traje y vístanlo; pónganle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traigan el ternero cebado y mátenlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado.”

Cuando nos ponemos en el camino de nuevo es motivo de reconocimiento y deseo para hacer fiesta y compartir banquetes.

 “Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba.” Por los datos que nos suministra el texto con relación al hijo mayor nos damos cuenta que también él estaba perdido, esto por su actitud y manera de ser con relación a su padre y a su hermano.

Éste le contestó: “Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud.” Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. El hijo mayor se negaba a entrar en la dinámica de la salvación que su padre le ofrecía y le ofertaba.

Por eso dijo a su padre “Mira en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado.” El hijo mayor reniega de su padre y de su hermano que llega a decir a su padre refiriéndose a su hermano mira ese hijo tuyo, no fue capaz de decir ese hermano mío.

 El padre le dijo: “Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdió, y lo hemos encontrado.” El hijo mayor es un perdedor y un fracasado por ser un resentido eterno y por negarse a entrar en el ambiente de salvación que su padre y su hermano menor le ofrecían sin más, que Dios nos libre de ser hijo menor y pedir la herencia en vida y nos libre de ser hijo mayor y renegar de su padre y de su hermano por cosas materiales y caducas.

III Domingo.  Tiempo Cuaresma.  Ciclo c

II Domingo.  Tiempo Cuaresma.  Ciclo c

I Domingo.  Tiempo Cuaresms. Ciclo c

VIII Domingo.  Tiempo Ordinario.  Ciclo C

Tenemos un canal de WhatsApp, aquí está el enlace, por si deseas unirte:

https://www.whatsapp.com/channel/0029ValBpZA4yltKpk6w9A2C