AIRE96FM

22/08/2025

¿Contra quién luchas?

 Por Antonio Vizcaya Loreto

¿Es la vida una batalla constante o la renuncia a nuestra esencia como seres de luz y de paz?

De qué vale tener la razón y sumergirse en un mar de ego para defenderla, cuando das un golpe sin sentido a la nada y despiertas al monstruo de la ira, que a la defensiva te quiere mantener en combate y ciego ante la verdadera realidad.

¿Pero un combate contra quién o contra qué? Cuando es tu peor versión la que pretende tomar el control y arruinarlo todo. Aunque la razón le ponga una máscara de villano a lo que posiblemente te beneficia, se trata de un combate contra ti, sesgado y sin saberlo, te golpeas con toda tu ira, con todo tu error… Lo compruebas porque te duele, te duele mucho y te hace llorar amargamente, más que en el cuerpo físico… te duele en el alma.

Reconocer que nos hemos equivocado te hará sentir como perdedor, aunque más difícil será detectarlo y eso sólo es posible al mirar hacia adentro desde el mismo momento cuando algo sale mal. Sin embargo, esa es la prueba de que no somos perfectos, somos humanos.

Ese ser humano que está llamado a ser grande… que tiene el «superpoder introspectivo» de mirarse a sí mismo y desde su humildad conectar con el deber ser de las cosas para entender que se pudo haber equivocado, arrepentirse, buscar su propio perdón con acciones y sin pensarlo, mejorar desde el mismo momento en el que decide ser libre; libre del ego, del orgullo, de la soberbia… esa que corroe y enferma por dentro, con tal de mantener en el trono a un rey que desde hace siglos fue derrocado en la cruz por el amor mismo.

Muchas veces ceder es de altura, sin perder el sentido crítico, pero sobre todo, prudente, para no dejar escapar la armonía tan escurridiza que habita en nuestro ser, un ser que pierde la paz y deja de ser luz si se desvía de su esencia, y aún así, si llegase a perderla, también tiene la capacidad de salir del foso porque nadie está supeditado a condenarse para siempre.

La misericordia del Creador del Universo es tan infinita, que alcanzó hasta el mismísimo Judas, sin embargo, tan grande fue su culpa que rechazó tanto amor capaz de devolverle la gracia

Lecturas      Homilías     Moniciones

Anote este número. 829 694 1948 y este correo-e: aire96fm@gmail.com y escríbanos para mantenerse informado de las novedades y actualizaciones de esta página  ¿Le gustaría recibir nuestro boletín semanal por correo electrónico? Suscríbete entrando aquí. Queremos orar contigo, llena el siguiente formulario y estaremos orando por ti y tus necesidades. Dios es quien hace la obra, nosotros te acompañamos clamando por ti: AQUÍ.



VIVIENDO DE CONTENIDOS DIGITALES

 P. Luis Alberto De León Alcántara Email: albertodeleon_011@hotmail.com

Hay muchas formas de mantenerse comunicado sobre lo que sucede en el mundo. Ayer el centro para eso eran mayormente los periódicos, la televisión y la radio. Y aunque todavía encontramos un grupo muy reducido que acude a estos medios tradicionales para estar conectado con lo que acontece más allá de sus cuatro paredes, ya el enfoque cambió, pues ahora son el internet, las redes sociales, YouTube y lo que más se consume. A esto se le llama contenidos digitales.

Con el nuevo formato de la comunicación, podemos decir que todo tiende a ser virtual. Poco a poco se va abandonando lo tradicional; no porque carezca de importancia, sino porque estamos en la “vanguardia”. Es la “moda”, la “tendencia”, como dicen muchos, elegir lo uno y rechazar lo otro. Mientras que anteriormente las informaciones tenían horas y momentos, ahora, todo es diferente, porque las informaciones quedan grabadas en las plataformas digitales, lo que significa que las puedes ver en el tiempo que creas oportuno y cuando estés disponible. O sea, mañana, tarde o noche, e inclusive hasta en las madrugadas.

Por la comodidad, la rapidez y el fácil acceso, el contenido digital es la “onda”, como dirían los mexicanos. Es lo que la gente suele utilizar y consumir en estos instantes. Porque este tipo de información se ha convertido en un menú variado e individual. Incluso, al tener motivos diferentes: entretenimiento, negocios, estudios, entre otros, las personas eligen hacia qué dirección encaminarse. En concreto, las plataformas digitales tienen de todo para todos. Es decir, la realidad virtual se ha convertido en la opción (alternativa) idónea para ahorrarse dinero, tiempo y espacio.

A las personas de 50 y 60 años de edad constantemente hay que recordarles que estamos en la era digital, en el mundo tecnológico, porque en ocasiones a ellas se les hace difícil entender que hoy se hable de inteligencia artificial, ya que quiérase o no, solo hay dos caminos: te adaptas o mueres. Suena duro, pero es lo que tenemos al frente. Es casi imposible vivir sin internet en estos días, por la costumbre, las facilidades y por otras razones dichas anteriormente. La humanidad está mudándose cada vez más a este mundo nuevo y con muchas ofertas interesantes que ofrecer. Lo que quiere decir entonces, que entrar en lo digital, consumir contenidos digitales es parte del contexto en el siglo que estamos.

En resumen, hay que consumir lo que nos hará más humanos. Hay que sacarle el mejor provecho de todo lo que estamos viviendo. Es necesario preguntar, aprender y dejarse guiar por los que saben y van delante. Quizás, lo que jamás se puede perder de vista, es no dejar que nadie nos quite los principios, las buenas costumbres y nuestra identidad. Utilizar lo que está en vanguardia debe provocar madurez y astucia, porque no se trata de consumir por consumir, sino separar una cosa de otra, tener presente lo importante de lo pasajero, pues, hay que navegar por internet, pero primero hay que saber nadar para no ahogarse.

EL EGOÍSMO Y LO COMUNITARIO

MADURAR PERO SIN FORZAR…

MADURAR PERO SIN FORZAR…

QUIEN AGRADECE, SE ENGRANDECE

Lecturas      Homilías     Moniciones

Anote este número. 829 694 1948 y este correo-e: aire96fm@gmail.com y escríbanos para mantenerse informado de las novedades y actualizaciones de esta página  ¿Le gustaría recibir nuestro boletín semanal por correo electrónico? Suscríbete entrando aquí. Queremos orar contigo, llena el siguiente formulario y estaremos orando por ti y tus necesidades. Dios es quien hace la obra, nosotros te acompañamos clamando por ti: AQUÍ.



21/08/2025

XXI Domingo. Tiempo Ordinario. Ciclo C


24 de agosto del 2025

Lecturas: XXI Domingo.  Tiempo Ordinario. Ciclo C

Moniciones XXI Domingo.  Tiempo Ordinario. Ciclo C

Homilía 1:  XXI Domingo.  Tiempo Ordinario. Ciclo C

Homilía 2: XXI Domingo.  Tiempo Ordinario. Ciclo C

Homilía 3: XXI Domingo.  Tiempo Ordinario. Ciclo C

 

Tal vez te puede interesar:

La Madre y el Espíritu Santo

San Carlos Borromeo ¡Un hombre como pocos!

En Honduras católicos y evangélicos se unen por la paz

La ruta del padre Fantino al padre Emiliano

La Madre y el Espíritu Santo

 

La Madre y el Espíritu Santo

Por Amalia Duran Quelix

El Espíritu Santo fue enviado al seno de María y, por obra divina, fecundó al hijo de Dios.
Cuando el Ángel le anunció a María que iba a concebir un hijo, le dijo: “El Espíritu Santo
descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra” (Lc 1,35). A partir de ese
acontecimiento, ella es llamada Sagrario, Tabernáculo, Santuario del Espíritu Santo.
María tenía que comprender, lo que quería Jesús y lo que ella debía hacer a su lado, y todo
esto era guiado por el Espíritu Santo. La Palabra dice que María guardaba todo en su corazón,
para que, a través del Espíritu Santo, pudiera comprender la divinidad de su hijo.
Cuando Jesús se extravió a los 12 años, (Lc 2,49) “No saben que tengo que preocuparme de
los asuntos de mi padre”. En las bodas de Canaán (Jn 2, 4) “Mujer, tú no piensas como yo:
todavía no ha llegado mi hora”. Y en la gran hora sobre el monte calvario, ya callan ella los
deseos y necesidades naturales. Todo queda sujeto a la voluntad del padre.
Ella solo quiere cumplir perfectamente con su rol en el plan de salvación. Ella se convierte en
instrumento perfecto del Espíritu Santo, conduce a los apóstoles y discípulos a la sala del
cenáculo, donde vino el Pentecostés y donde ella quedó completamente compenetrada y
transformada por el Espíritu Santo.
MARIA LA JOVEN DE NAZARET
María era una joven que fue elegida por Dios, estaba destinada para ser la madre de nuestro salvador. Ella como toda joven de su edad lo menos que pensaba era ser madre, en sus planes estaba vivir una vida tranquila, con conocimiento de la profecía donde se hablaba que el Mesía
nacería del linaje de David, de una virgen pura, no se imaginaba que estaban hablando de ella.
Como era costumbre en esa época sus padres la comprometieron con un joven llamado José el cual también tenia conocimiento de la profecía. Una tarde cualquiera de esa donde María le gustaba estar a sola para meditar y orar, sucedió algo que la dejo atónica, se presentó un ángel el cual la saludo y le dijo la palabra clave no
temas y le explico lo que iba a pasar con ella. Hubo una diferencia muy marcada entre el ángel que se le presento a Eva y el que se presento antes María. El primero dijo cosas negativas de Dios el segundo le explico como sucedería y le hablo del Espíritu Santo.
María se olvido de si misma de sus planes, de su compromiso y le dijo SI, se hizo esclava por nosotros para ser sagrario donde nacería el Hijo de Dios. Siempre tuvo claro cuál era su posición ante Dios y el gran compromiso que estaba asumiendo.
Que he aprendido de María: La entrega a mi servicio, el sí incondicional cuando me comprometo para servir.

Lecturas      Homilías     Moniciones

Anote este número. 829 694 1948 y este correo-e: aire96fm@gmail.com y escríbanos para mantenerse informado de las novedades y actualizaciones de esta página  ¿Le gustaría recibir nuestro boletín semanal por correo electrónico? Suscríbete entrando aquí. Queremos orar contigo, llena el siguiente formulario y estaremos orando por ti y tus necesidades. Dios es quien hace la obra, nosotros te acompañamos clamando por ti: AQUÍ.



19/08/2025

San Carlos Borromeo ¡Un hombre como pocos!

 Padre Manuel Antonio García Salcedo PhD. Arquidiócesis de Santo Domingo*

Muchos son los personajes de la historia a los que se les ha dado el patronazgo de nuestros barrios y sectores de vivienda en la ciudad primada de América. Dedicaremos algunas entregas a conocer a uno de ellos, a Carlos Borromeo, quien nace un 2 de octubre de 1538, muere el 3 de noviembre 1584, a edad muy joven en comparación con otros de sus contemporáneos.

Abundaremos en aspectos llamativos para nuestra época actual de aquel que fue Secretario de Estado del Papa Pío VI y Arzobispo de Milán. Su Diócesis, la segunda en importancia en el mundo católico, sede de San Ambrosio de Milán, el gran Pastor de San Agustín y Santa Mónica, defensor de la Inmaculada Concepción de María, siendo quien llamó por primera vez a la Madre de Dios Mater Ecclesiae o Madre de la Iglesia.

Tuvo Carlos como sucesor a quien siguió sus huellas, aplicó de Papa el Concilio Ecuménico Vaticano II, San Pablo VI, también nativo de estas tierras nórdicas.

Oriundo de la región de la Lombardía italiana, nace en el castillo de Arona ubicado en la parte sur del lago Maggiore, San Carlos borromeo, tercer hijo del Conde Gilberto y Margarita de Medici, y sobrino del Papa Pío IV, su infancia entre el castillo y el Palacio que su familia poseía en Milán. A temprana edad siente el llamado religioso, estudia latín, ciencias teológicas y va a la Universidad de pavía, sumamente costosa, por lo que a pesar de recibir subsidios familiares, se vio en serios aprietos económicos en reiteradas ocasiones. Eran notorias sus ropas no aptas para aquellos ambientes de mucho boato y elegancia.

Para 1558 Carlos es huérfano de padre. Tiene que dedicarse a los asuntos familiares. El Castillo de Arona era reclamado tanto por la nación española como por la nación francesa. Gracias a la capacidad administrativa de Carlos pudo sortear todas las negociaciones entre sus familiares, así como abadías y diversas asociaciones religiosas. Estas responsabilidades le llevaron a interrumpir sus estudios, pero pudo concluirlos con éxito recibiendo el doctorado tanto en leyes civiles como en leyes canónicas.

El Papa Pio IV llama a su sobrino a Roma para hacerle responsable de los estados papales. Recibe el nombramiento de cardenal diácono. Muchos fueron los servicios que tuvo que encabezar como delegado papal en Bolonia, Romania y Ancona, de igual manera en Portugal y en el sur de Alemania, los Cantones Católicos Suizos, además de la protección de Los Franciscanos, Los Carmelitas, Los Humildes, Los Canónigos Regulares de la Santa Cruz de Coímbra y los Caballeros de Malta.  A esto se le sumó los Caballeros de la Santa Cruz de Cristo de Portugal. Para el desempeño de estas y otras funciones el Papa le otorgó importantes sumas de dinero.

Junto con las responsabilidades de la Secretaría de Estado papal y la administración de los negocios de su familia, tuvo especial dedicación Carlos a los estudios, el arte del violonchelo y al deporte, así como la fundación de una academia vaticana entre eclesiásticos y laicos que se reunían cada tarde para el oficio literario.

La influencia del Cardenal Borromeo en el cargo de la Secretaría de Estado le permitió restaurar los trabajos del Concilio de Trento suspendidos por el Papa Pablo IV en el año 1552. De esta manera se pudo recuperar el sentido eclesiástico de los oficios vaticanos y de toda Europa.

La oposición de forma impositiva del Emperador Felipe II de España y la situación de la Iglesia francesa con la problemática del conciliarismo constituido como poder nacional independiente del Papa constituyeron dificultades que Carlos logró superar hasta lograr la reanudación del Concilio Ecuménico de Trento, número XIX en el listado de la historia de la Iglesia, al cual llamamos el Concilio de San Carlos Borromeo, 18 de enero de 1562 es la fecha de reapertura del Concilio, al cual puso a cargo Carlos con comunicación por escrito dirigida a su persona por parte de dos cardenales en representación del Papa Pío IV para que velarán por el sano desarrollo del mismo Concilio. El Secretario de Estado se empleó a fondo en la paciente tarea de calmar las tensiones y cuestionamientos que amenazaban nueva vez con suspender la obra reformadora de la Iglesia y el mundo de cultura europea.

255 Padres pudieron completar la sesión número XXV del Concilio el 4 de diciembre de 1563. Por fin concluyó el Concilio que tomó casi dos décadas en realizarse, siendo Trento el Concilio de mayor duración entre interrupciones y dificultades hasta alcanzar su conclusión. El mérito de esto se debe al trabajo en común del secretario de Estado, San Carlos Borromeo, los dos cardenales representantes del Vaticano, los cuatro generales de las órdenes religiosas mayores, en especial los Dominicos por su contribución en lo doctrinal, así como de los Obispos y Abades de marcado celo eclesial y pastoral.

El Papa Pío IV aprobó los decretos del Concilio el 26 de enero de 1564, creando la comisión para la aplicación de tan gran aparato doctrinal y pastoral para la Iglesia Universal.

Por supuesto que el laboratorio para los buenos resultados de la aplicación de

A la muerte del hermano mayor de Carlos, el Cardenal toma la decisión de separarse de los asuntos administrativos familiares, dedicándose por completo a la vida sacerdotal por la influencia de los jesuitas y la cercanía con los lugares en que San Ignacio de Loyola acostumbrado a oficiar la Santa Misa.

Fue la Diócesis de Milán, lugar destacado además de faro de irradiación para toda la catolicidad. Creando un importante aparato de pastoral, el nuevo Arzobispo de Milán con sus obispos auxiliares, despliega todos los recursos para la aplicación del Concilio ecuménico de Trento dedicándose de lleno a la creación de un Catecismo Universal de acuerdo al Concilio de Trento, de un Misal Romano revisado, así como del Breviario, también se ocupó de las reformas A la música sacra.

Una vez promulgados en su diócesis de los decretos del Concilio de Trento en un sínodo de 1200 sacerdotes, se hizo un examen con mucho tacto de los abusos eclesiales que se cometían en lo administrativo, en lo cultual y en lo moral para demostrar la necesidad de la reforma. Un equipo de 30 sacerdotes jesuitas fueron desplegados desde el seminario hasta la última de las instancias eclesiales milanesas tomando como referente a San Martín de Tours, sirviendo la fecha de su memoria del 11 de noviembre como punto viraje.

La disciplina eclesiástica y la educación de los jóvenes fue el primer punto de la reforma. A esto siguió la reforma del clero milanés en las que el mismo Carlo Carlos abordó los temas de la predicación, los curas usureros, la dignidad de las ceremonias eclesiásticas, y la sobriedad y sacralidad de la música litúrgica en las Iglesias.

Los ornamentos de vestidura clerical y los hábitos de las monjas en sus conventos debían ser ordenados y regidos por la sobriedad y la delicadeza. De los propios recursos familiares el Cardenal Arzobispo de Milán cubrió los gastos de estas reformas lo que le acarreó graves dificultades con sus familiares, hasta el punto de llegar a encontrar una gran rebelión de parte de dos tías monjas, hermanas Papa Pio IV que estaban al frente de sus conventos. La decisión del sobrino del Papa fue tomar como punto de referencia a estos conventos exigiendo la reforma inmediata en hábitos costumbres y disciplina de los mismos.

Ante las grandes dificultades que se presentaban, Carlos asume la reforma basada en el texto de Lucas 22,15: He deseado comer esta Pascua con ustedes, y con el apoyo de un Consejo Provincial creado para estos fines conformado por el futuro papá Gregorio XIV. La reforma religiosa y cultural apenas comenzaba.

Continuará…

*PhD y Postdoctorado en Investigación Teológica Católica.

¡Se hizo justicia! El Cardenal Newman ya es Doctor de la Iglesia

Cronología de la primera estructura eclesiástica europea en nuestras tierras

Las Grandes Celebraciones de Cristo del Tiempo Ordinario después de la Pascua

Lecturas      Homilías     Moniciones

Anote este número. 829 694 1948 y este correo-e: aire96fm@gmail.com y escríbanos para mantenerse informado de las novedades y actualizaciones de esta página  ¿Le gustaría recibir nuestro boletín semanal por correo electrónico? Suscríbete entrando aquí. Queremos orar contigo, llena el siguiente formulario y estaremos orando por ti y tus necesidades. Dios es quien hace la obra, nosotros te acompañamos clamando por ti: AQUÍ.



En Honduras católicos y evangélicos se unen por la paz

 

Rumbo a las elecciones generales

La Iglesia católica y la evangélica en el país centroamericano envían un mensaje conjunto de reconciliación, unidad y esperanza, invitando a ejercer un voto consciente y a mantener la paz durante el proceso electoral.  Leer más.



18/08/2025

La ruta del Padre Fantino al Padre Emiliano

 PEREGRINOS VEGANOS CAMINARON CUATRO PROVINCIAS EN 7 DÍAS CON JESÚS

La Vega, R.D. – Con fe, entusiasmo y determinación, un grupo de peregrinos partió desde La Vega y llegó a su destino en Santo Domingo tras recorrer cuatro provincias en el marco de la primera edición de la peregrinación “7 Días con Jesús”, una experiencia espiritual para varones mayores de 18 años.

El recorrido, realizado del 10 al 17 de agosto de 2025, unió simbólicamente dos figuras emblemáticas de la Iglesia en la República Dominicana: el Padre Fantino, en el Cerro de Fula (La Vega), y el Padre Emiliano, en la Escuela de Evangelización Juan Pablo II, Santo Domingo.

Durante siete días, los peregrinos atravesaron las provincias La Vega, Sánchez Ramírez, Monte Plata y Santo Domingo, dejando huellas de fe y esperanza en cada comunidad. La caminata no fue una protesta, sino una propuesta de amor y testimonio cristiano, que conmovió a quienes los vieron pasar.

Cada jornada estuvo marcada por momentos de oración y adoración al Santísimo en las capillas locales, además de encuentros fraternos en los que los caminantes, entre cansancio y sonrisas, compartieron bendiciones con las personas a lo largo del camino.

La peregrinación estuvo encabezada por el reverendo padre Michel Rosario, sacerdote de la Diócesis de La Vega, quien acompañó espiritualmente a los participantes.

“Queremos que este recorrido sea un testimonio vivo de que, con Jesús, todo camino se hace más ligero. Así como unimos estos dos lugares emblemáticos, también unimos corazones y comunidades bajo la misma fe”, expresó el padre Rosario.

Con esta primera edición, 7 Días con Jesús se consolida como una experiencia de fe y fraternidad que busca fortalecer la espiritualidad de los participantes y sembrar esperanza en las comunidades.

El próximo año, si Dios lo permite, esta peregrinación volverá a repetirse, impactando de manera fervorosa a las provincias y a todos los que se sumen a caminar con Jesús.

Lecturas      Homilías     Moniciones

Anote este número. 829 694 1948 y este correo-e: aire96fm@gmail.com y escríbanos para mantenerse informado de las novedades y actualizaciones de esta página  ¿Le gustaría recibir nuestro boletín semanal por correo electrónico? Suscríbete entrando aquí. Queremos orar contigo, llena el siguiente formulario y estaremos orando por ti y tus necesidades. Dios es quien hace la obra, nosotros te acompañamos clamando por ti: AQUÍ.

Para escuchar AIRE96FM